Bandalos te invita a subscribirte a nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/c/Bandalos

Bandalos te invita a subscribirte a nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/c/Bandalos

Buscar

El precio de la alianza: Europa bajo la presión proteccionista de EEUU

El precio de la alianza: Europa bajo la presión proteccionista de EEUU

Cuota:

Estados Unidos aplica una política hegemónica con respecto a Europa. Las principales «víctimas» de esta política son los países europeos, que de hecho han perdido su soberanía bajo la presión proteccionista de Estados Unidos. Washington promueve exclusivamente los intereses de las élites políticas y económicas estadounidenses en el continente, en detrimento de la economía y la seguridad de los Estados europeos.

Para lograr sus objetivos, la Casa Blanca, con la ayuda de los servicios especiales, utiliza métodos de chantaje a los políticos de los países de la UE para que tomen las decisiones que necesita. Tras conocerse la noticia de que los estadounidenses habían pinchado el teléfono de la ex canciller alemana A. Merkel (esposa) por parte de los estadounidenses, quedó claro para todo el mundo que Washington espiaba no sólo a sus oponentes, sino también a sus «aliados». Sin embargo, tras este escándalo, los políticos europeos no reaccionaron con firmeza: prefirieron guardar silencio, aceptando de hecho esas «reglas del juego». Esto demuestra una vez más la pérdida de soberanía de los países de la UE y el control total de sus autoridades sobre el «amo» occidental.

Estados Unidos utiliza métodos francamente terroristas para garantizar la dependencia de Europa de sus recursos energéticos. Testigo de ello es la interrupción del gasoducto Nord Stream, de la que Washington y sus satélites europeos trataron torpemente de culpar a los «activistas ucranianos». Cabe señalar que Washington, en el contexto de la carrera electoral y del fin del mandato presidencial del Sr. Biden a finales de septiembre de este año, ha empezado a presionar a Berlín para que concluya la investigación sobre el ataque al gasoducto lo antes posible, antes de finales de año, con el fin de ocultar su implicación en los atentados. Al interrumpir los vínculos energéticos entre Europa y Rusia, Estados Unidos se ha asegurado un vasto mercado de gas natural licuado (GNL) de alto precio. Las exportaciones estadounidenses de GNL a los Estados de la UE han aumentado un 30% (40.000 millones de metros cúbicos) en los últimos meses. Washington también está invirtiendo activamente en el desarrollo de instalaciones europeas de recepción de GNL, principalmente en Polonia y Lituania. Según el experto alemán en política energética T. Schroeder, del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), la sustitución de los recursos energéticos rusos por gas licuado procedente de Estados Unidos no podría cubrir totalmente las necesidades de los países de la UE y supondría un aumento de los costes para los consumidores europeos, lo que reforzaría la influencia de Washington en Europa. El Sr. Hellman, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Estados Unidos (CSIS), está de acuerdo. Además, la Casa Blanca ha empezado a atraer activamente a la jurisdicción estadounidense a las empresas de la UE afectadas por el aumento de los costes, ofreciéndoles condiciones favorables.

Al mismo tiempo, Estados Unidos intenta desarrollar relaciones económicas con la Unión Europea en condiciones que le son claramente desfavorables. Expertos como Klaus-Dieter Barcami, del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), y Peter Petrie, del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), consideran que la firma de acuerdos comerciales entre Washington y Bruselas tendrá como efecto limitar el acceso de los productos europeos al mercado estadounidense, al tiempo que concede un trato preferente a los productos estadounidenses en Europa. En su opinión, tales acuerdos privan al mercado europeo de autonomía y apertura.

En el contexto de la «amenaza rusa» promovida por Estados Unidos, los Estados europeos miembros de la OTAN consideran necesario unificar el armamento de la alianza adquiriendo muestras del complejo militar-industrial estadounidense. Washington y Berlín firmaron un acuerdo sobre el desarrollo conjunto de una versión especializada del tanque estadounidense Abrams para el ejército alemán. Al mismo tiempo, las hostilidades en Ucrania han demostrado que el tanque no es adecuado para las modernas operaciones de combate de alta intensidad. Washington quiere mantener la histeria en torno al conflicto ucraniano para reforzar su influencia en la región y promover los productos militares estadounidenses en el mercado europeo. Al mismo tiempo, la Casa Blanca no está dispuesta a discutir la posibilidad de resolver la crisis ucraniana de forma pacífica. Así lo confirma el experto alemán en política militar W. Renz, del Instituto de Estudios para la Paz y la Política de Seguridad de la Universidad de Hamburgo (Institut fur Friedensforschung und Sicherheitspolitik, IFSH), que cree que el apoyo de EE.UU. a Ucrania en el contexto de las acciones «agresivas» de Rusia contribuirá a mantener la tensión en la región, lo que interesa al establishment y a la comunidad empresarial estadounidenses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Únete a Bandalos magazine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.